domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Qué es LEED?

     Con la ayuda de Twitter me he encontrado con Conciencia Sustentable, la página del corporativo de oficinas Terrent en Polanco y publican constantemente artículos muy interesantes del tema,  que al igual que yo quieren un México más responsable. Hace un tiempo al hacer un proyecto tenía que seguir los lineamientos de LEED para ver qué tan verde lo estaba concibiendo. Y ahora para los que no saben que es LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), les platico que es una organización que se encarga de validar por si un edificios es sustentables, y tiene como finalidad avalar que un producto o proceso cumpla con sus normas de certificación. Los edificios que busquen dicho certificado deben de conformar un sistema integral sustentable en diseño, construcción y uso destinado (Conciencia Sustentable, 2012).
Ejemplos de edificios verdes certificados LEED (sin autor, collage elaboración propia)
     Continúa diciendo que al legitimar  la sustentabilidad de un edificio se deben tomar en cuenta los siguientes ejes temáticos:
- Sitios sustentables: se valora el impacto que tendrá la edificación en la zona.
- Agua eficiente: se regula la administración de aguas
- Energía y atmósfera: tiene que ver con el consumo de energías y el suministro de ellas, así como la utilización de energías renobables
- Materiales y recursos: aquí se busca lograr el menor impacto de la utilización, extracción, producción y desecho de un material o algún recurso tenga hacia el medio ambiente.
- Calidad ambiental interior: se evalúa el nivel de confort que el ambiente interior le brinda a los habitantes, procurando niveles óptimos en las condiciones acústicas, térmicas, lumínicas, así como la calidad del aire.
 
     Conciencia Sustentable menciona en que “en México, la industria de la construcción está en vías de reestructuración y es por esta razón que hoy en día celebramos que cada vez sean más los edificios que a la hora de su finalización puedan hacerse llamar sustentables”. El primer edificio en el país que logró una certificación LEED fue la torre HSBC de la Ciudad de México y actualmente 150 construcciones más la están tratando de conseguir.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fitodepuración: una alternativa para nuestros ríos

     En una entrada anterior señalé el sistema de depuración por lagunaje como un método que conjuntos habitacionales podrían utilizar para tatar sus aguas con materia orgánica antes de ser desechadas al medio ambiente como aguas negras, y así reducir la contaminación de los ríos, lagos y mares.
     En el manual de fitodepuración: filtro de macrofitas en flotación, el coordinador del Jesús Fernández González y autor del cuarto capítulo: fitosistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades, explica que una laguna de depuración es un método heterogéneo donde se efectúa un vertido de aguas negras, varios tipos de reacciones son producidas e intervienen los elementos siguientes:
- Medio acuoso (lagunas naturales o artificiales).
- Radiación solar (ultravioleta y visible).
- Materia orgánica.
- Bacterias y microorganismos heterótrofos.
- Contenido en oxígeno (básicamente en función de la profundidad).
- Profundidad (condiciona básicamente el alcance de la radiación luminosa).
- Compuestos inorgánicos.
     Fernández González continua diciendo que los lagunajes de depuración pertenecen a los  sistemas que  aprovechan la energía del sol para que a través de procesos biológicos naturales (fitosíntesis) degradan los componentes de las aguas residuales.  Además, los fitosistemas, como el sistema de depuración por lagunaje, “son de bajo consumo de energía convencional y por tanto son de bajo costo, pero requieren una mayor superficie de terreno por habitante para poder utilizar de forma adecuada la energía solar, que a través de las algas o de los vegetales acuáticos sean los que van a producir el oxígeno necesario para el crecimiento de la población microbiana que va a degradar una gran parte de la materia orgánica”.
 
     En las zonas rurales se acostumbra a que las aguas de las casas sean desechadas al medio ambiente por los arroyos o ríos cercanos y la depuración ocurre de manera natural. Pero con el incremento de la población los ríos se saturan de contaminación y pasan a ser portadores de aguas negras. Entonces en es necesario que en las zonas con más concentración de habitantes se utilicen las estaciones de depuración de aguas residuales, y aun mejor, en los lugares que tienen potencial de crecer, se vayan implementando antes de llegar al punto que los desechos contaminen las aguas de sus ríos.

A continuación un video de una depuradora biológica como la que planteo en esta entrada para que nos quede claro el tema.
 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Inspirado por otro experto

     En esta ocasión al leer otros blogs he encontrado un tema el cual me ha inspirado para escribir sobre los sistemas de tratamiento de aguas al haber leido a un experto en la materia, Eric Marcos, estudia ingeniería química y aporta datos técnicos muy interesantes. Ahora yo quisiera hablar sobre algunos sistemas que un arquitecto puede utilizar en la construcción de viviendas.
     Primero hay que diferenciar las aguas que en una vivienda se desechan, comenzando con las conocidas aguas con residuos orgánicos provenientes principalmente de inodoros y tarjas. También las aguas jabonosas o aguas grises que las obtenemos de lavamanos y regaderas. Y por último las aguas pluviales, que no les prestan atención en la gran mayoría de los hogares mexicanos. 
     Una  recomendación es utilizar sistemas de captación de aguas pluviales para almacenar este recurso y posteriormente ser utilizado para necesidades de la casa, como lavar patios o para riego de jardines, y así ahorrar el uso de agua potable.

    
     Por otro lado en cuanto a las aguas grises se necesita hacer una instalación sanitaria extra para lograr almacenarla y con un tratamiento aéreo reusarla en los inodoros e incluso podría servir para riego. Y por último con las aguas negras del hogar, que son las más difíciles y por tanto a las que les debemos de prestar más atención, antes de ser integradas al medio ambiente es necesario introducirlas a un tratamiento para lograr descontaminarlas. Para ello se podría utilizar un sistema de depuración por lagunaje, lecho hidropónico y dendrodepuración (que más adelante explicaré en otra entrada) podría implementarse para los desechos de grupos de viviendas, como fraccionamientos, barrios, colonias o pueblos pequeños; y con esto lograr crear nuevos ecosistemas en terrenos subutilizados.

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Me preguntaba si era verdad o era mentira

      Una vez hace tiempo, viendo un programa de televisión había dos locos científicos encontrando soluciones para utilizar recursos de la naturaleza para apoyar las actividades humanas, y fue aquí donde por primera vez  escuché sobre las “Ecotecnias”. Ellos les llamaban así a los inventos  que elaboraban en el programa, por ejemplo, construyeron una bomba de agua eólica con barriles metálicos de aceite y cocinaron una paella española con la energía solar. Yo me quedé con esa idea y se me ocurrió preguntarle a un profesor de ingeniaría química de la universidad y él me señaló que una ecotecnia podría ser un hortaliza de diferentes tipos hierbas, como romero, epazote o manzanilla, pues estábamos platicando cerca de un huerto de esos. Con esto que me dijo el profesor, yo me quedé callado y acepté su argumento, aunque no le creí del todo y ahora me doy a la tarea de investigar lo que una ecotecnia es.
      La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en una publicación del Programa: Organización Productivapara Mujeres Indígenas en el 2008 informa que una ecotecnia es “un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, además de permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria”. El artículo trata de las tecnologías o ecotecnias que recomienda la Secretaría de Gobernación para que las mujeres indígenas utilicen en sus comunidades. Son ideas muy buenas como la reutilización de bolsas metálicas que se utilizan en empaques de papas  y galletas para transformarlas en objetos útiles como bolsas, cinturones o gorras; otras recomendaciones son el uso de biodigestores para el tratamiento de aguas negras, bomba de mecate elaborada con llantas y partes de bicicletas para crear una polea con mecates para sacar agua de pozos superficiales o las letrinas secas para zonas marginadas que no cuenten con carencia de sistemas de drenaje.
     El tema relacionado con las ecotecnias en lo personal me gusta mucho, y fue por lo que el  programa de Discovery Channel: “Ecotech” me interesó, pero me veo que no fue suficiente solamente ver uno que otro capítulo; entonces tengo que darme a la tarea de seguir investigando sobre ello para mi vida profesional.  Y con lo que respecta a lo que me decía el profesor, pienso que estaba equivocado y recurrió a una falacia de autoridad para contestar mi pregunta o tal vez le faltó profundizar para lograr responderme, pues justamente estábamos haciendo un recorrido y veíamos las instalaciones de tratamiento de aguas residuales que hay en la universidad.
     Para finalizar presento una ecotecnia en el siguiente video que podriamos construir en nuestras casas, es una muy buena recomendación para reutilizar las aguas grises que desechamos y dejar de gastarnos el agua potable para riego en jardines:

jueves, 18 de octubre de 2012

Productos reciclados para la construcción

     Me encontré un artículo en la revista on-line Obras acerca de que la rama de construcción se está preocupando por la utilización de materiales reciclados, con el fin de buscar con ellos una reducción de los gases invernadero, además de promover bajos consumos de energía y agua. Pero se necesita tener una norma que regularice la calidad de cada producto. Todo esto comienza desde la Unión Europea, con el fin de no impedir el desarrollo tecnológico e ir empezando a utilizar unos productos en el mercado, decidió ajustar los criterios para que los estados de la Comunidad Europea (CP) al construir garanticen que los proyectos no comprometan la seguridad de los trabajadores. Entonces es creada una nueva regulación europea, Documento de Idoneidad Técnica Europea (European Technical Approval, DITE), la cual indica que el producto a utilizar sea comercializado si es idóneo para su utilización, o sea, es necesaria una evaluación técnica propicia de la competitividad del material, que se fundamenta en el acatamiento de los Requisitos Esenciales acordados para las obras en las que sea requerido el producto.
     Eso en Europa, en nuestro país el organismo encargado es la ONNCCE (Organismo Nacional de Normalización y Certificación  y Edificación, S.C.) y utiliza los mismos fines, como paso previo al proceso de la norma para un producto en específico. Se le llama el Dictamen de Idoneidad Técnica (DIT) el cual se fundamenta la prueba por tipos y experimenta una muestra a un método prescrito, esto con el fin de confirmar si un modelo logra cumplir con una norma o con algunas especificaciones particulares. Dicho dictamen también es utilizado como un recurso aplicable a las tecnologías verdes para la construcción. Por ejemplo a los calentadores solares domésticos, donde se encarga de informar sobre los modelo aprobados, las características de sus componentes (que permitan una durabilidad superior al plazo de amortización), las condiciones de instalación y operación, y el suministro de accesorios complementarios, que sirven para verificar su correcta colocación en las viviendas.

lunes, 8 de octubre de 2012

Introduciendo mi ensayo

     El Cambio climático se origina a partir del sobrecalentamiento global del planeta producido por los rayos solares que no se logra reflejar de la tierra y se quedan atrapados en los gases que producen el efecto invernadero, principalmente compuestos por CO2, haciendo que la radiación genere calor en la atmósfera y en sus capas inferiores, produciendo una alteración en el clima de la tierra. Por efectos de la dinámica del curso tengo que desarrollar un ensayo sobre algún tema de mi carrera, y por la problemática que planteo en las primeras líneas he estado informándome con la ayuda de éste blog acerca de una solución para ello: la sustentabilidad. He aprendido mucho y en el ensayo quiero hablar sobre lo que está sucediendo con el medioambiente en el mundo y especialmente en mi país, México. Trasladando la problemática de éste fenómeno a mi área, la construcción, la preocupación que hay en el sector y lo que se está haciendo ante dicho suceso.


jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Sostenibilidad? (Exposición)

     Esta entrada se trata de la información de mi exposición que hice en clase. Aborda el tema de la sostenibilidad, su definicion y los organismos involucrados para que el desarrollo sustentable se logre dar. También menciona la alternativa de energías con más potencial de estos tiempos, y la mentalidad del ambientalismo arquitectónico con las cuatro erres para la construcción.
     Sostenibilidad es un concepto válido pero impreciso. La comisión Brundtland de la ONU, en 1987, define el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición se beneficia en la falta de precisión.
     El informe Brundtland propuso otros conceptos. Primero definimos que 'capital' es el total de recursos que tiene un ente. Por lo tanto, es toda fuente mundial de recursos que deba ser gestionada racionalmente.  Entonces definió cinco tipos de capitales: Capital  social, capital económico, capital tecnológico, capital medioambiental y capital ecológico.
     Capital Social: En el contexto de desarrollo sostenible, nos permite relacionar los conocimientos y la educación de las personas con el uso de los recursos medioambientales.
(Se necesita una sociedad preparada y equipada para comprender el concepto de sustentabilidad y aplicarlo en su vida).
     Capital Económico: Es el concepto mejor acreditado en el ámbito de los recursos financieros, y por un principio político.
(La cantidad de capital económico depende de la explotación de recursos como el suelo, las personas, etc.)
     Capital Tecnológico: Mediante el capital tecnológico trasformamos materias primas y otros recursos en productos útiles para los seres humanos. Depende en gran medida de la ciencia y el diseño.
(Nuestras habilidades técnicas y científicas deben de cambiar, el desarrollo sostenible exige nuevos conocimientos y nuevas tecnologías).
     Capital Medioambiental: Es un término que se utiliza para cuantificar todos los recursos de la tierra y lo que a través de ella se generan.
Recursos: Combustibles fósiles, agua, suelo, minerales.
Capacidades: Agricultura, pesca, la explotación forestal y las energías renovables.
(Más que nada es el capital que regula todo lo que tenga que ver con el medioambiente).
     Capital Ecológico: Se refiere a los hábitats, especies y ecosistemas. Simplemente “es un sistema de vida básico del que depende la especie humana.
(Es el capital más frágil, mal entendido y olvidado).

Energías renovables
    Tenemos que encontrar nuevas formas para la generación de energías renovables y dejar de generarlas a través de la combustión de hidrocarburos, que generan mucha contaminación. Éstas son algunas alternativas de energías ambientalmente amigables:
     Energía solar
     Energía eólica
     Energía geotérmica
     Energía maremotriz
     Energía de Biomasa 
 
 
Las cuatro erres de la arquitectura.
     Reducir: tenemos que reducir la demanda de los recursos no renovables, como combustibles fósiles, agua, los minerales, el suelo agrícola o los depósitos geológicos.
     Reutilizar: Como arquitectos al construir debemos tener una visión a futuro, procurar que en el proceso de diseño el edificio dé para mucho tiempo, con la intensión de que sea reutilizado más adelante y no pensar en demoler o reciclar.
     Reciclar: El reciclaje se basa en la recuperación de la fracción útil de un material mediante su extracción y reprocesamiento. Esto emplea más energía, pero es preferible a su pérdida total.
     Rehabilitar: Se refiere a voltear a ver los lugares contaminados que generan espacios subutilizados en las ciudades. Estos lugares son focos de enfermedades a la salud humana y al medioambiente por falta de espacios adecuados.
    Puedo concluir que  con el debido conocimiento, la arquitectura puede contribuir a una vida más sana en las ciudades.

martes, 11 de septiembre de 2012

Recursos digitales...

     Utilizando los recursos del CIRIA, me metí a explorar la base de datos EBSCO, y ¡vualá!, hallé un artículo interesantísimo de la revista “Architecural Records” publicado en el 2011, que se titula “Low Energy, But High Impact”.  En él volví a leer sobre el sistema de diseño de casas pasivas (tema en el que centré mi ensayo de pensamiento y lenguaje). Éste sistema de construcción de casas  comienza en Europa y es introducido a Estados Unidos por Michael Cockram en la década de 1970, tras la crisis energética.

     El artículo sugiere la implementación del sistema pasivo para el diseño arquitectónico y la construcción de viviendas,  así como su certificación bajo los lineamientos del Instituto de Casas Pasivas US (PHIUS), independientemente del clima en el que se encuentre. También  menciona que existen diferentes enfoques para hacer diseño pasivo, por ejemplo, la casa súper-aislada, el diseño solar pasivo o la construcción de un punto de referencia.

Ejemplos de diseños solares pasivos o casas bioclimáticas.
      El diseño solar pasivo equilibra su necesidad de calor en la orientación al sur utilizando un vidrio termo-acumulador de energía en su masa, que por las noches es liberada en forma de calor.

      La construcción de un punto de referencia, quiere decir que para lograr que esa edificación se certifique, debe cumplir con tres requisitos básicos. A menudo éste tipo de construcción es basada con el sistema pasivo de construcción. 
1.       El consumo energético por año para la refrigeración y la calefacción es limitada a 4.755Btu por pie cuadrado.
2.       Se fija la infiltración del aire en o.6 renovaciones por hora como máximo a 50 pascales de presión.
3.       El uso anual de energía primaria (energía consumida por las necesidades de la casa sin tomar en cuenta la calefacción y la refrigeración) tiene como máximo 11.1 kw/h por metro cuadrado.
Ejemplo de casa súper-aislada
 "letting in the light".
     Otra variante de casa súper-aislada se conoce como “letting in the light”,  que gracias a los avances tecnológicos en ventanas se ha podido mejorar el aislamiento térmico con un triple acristalamiento, pues las casas súper-aisladas ligeras y herméticas, tenían a menudo sus ventanas pequeñas y eran pocas porque eran una fuente importante de pérdida de calor.

      A diferencia de LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), la certificación de la Casa Pasiva se centra exclusivamente en la reducción de consumo energético. No tiene requerimientos para el desarrollo sostenible del lugar o la conservación del agua.
Fuente:
     "Low Energy, But High Impact." Architectural Record 199.4 (2011): 92-100. Academic Search Complete. Web. 11 Sept. 2012.

martes, 4 de septiembre de 2012

investigación en línea

     En esta investigación por las páginas brindadas por el profesor, he encontrado información muy interesante en www.TED.com y merodeando entre sus videos, me interesó uno de Roger Van der Heide, que nos explica por qué la luz necesita oscuridad.
 
      Nos explica que el ser humano se ha acostumbrado a utilizar la luz por todos lados, a todas horas. Además, que el ritmo de urbanización está aumentando considerablemente y la luz en las ciudades es desperdiciada pues se encarga, más que iluminar una calle o un espacio, de desperdiciarse iluminando el cielo. El utilizar demasiada luz por las noches llega a alterar el ciclo natural de los animales. Por ejemplo se sabe que aves migratorias se desorientan mucho con las plataformas en altamar, y al cambiar la tonalidad a colores verdosos en las luces, las aves no sufren alteraciones.
     Van der Heide platica que por las noches el planeta tierra debe teñirse de una oscuridad inspiradora y no de zonas con gran desperdicio de energía lumínica. Nos propone entender el comportamiento del ser humano, entender a fondo la necesidad de movilidad que la gente tiene en éstos espacios urbanos y como puede ayudar la luz en eso.
     Las nuevas tecnologías pueden colaborar a contribuir a las soluciones de urbanización y proporcionarnos mejores entornos. La solución sería utilizar la luz en los lugares que realmente se necesita y quitarla de los cuales no se necesita para nada; en donde podemos preservar la oscuridad. Por eso debemos reflexionar la manera de iluminar nuestras ciudades, utilizando ambientes menos iluminados o con luz más suave. Procurando ambientes más cómodos para las personas. Ya que al bajar la intensidad de luz se podría recuperar el cielo estrellado por las noches, que se ha perdido en las ciudades y en las zonas rurales tienen.
          Hay que conocer a fondo el tema de la iluminación. Entonces, se propone hacer luz de la oscuridad. Como arquitectos, al comenzar a apreciar la oscuridad en el diseño de la luz, uno crea entornos mucho más interesantes que realmente mejoran nuestras vidas.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Investigación de campo


     En la investigación de campo yo decidí hacer un primer acercamiento investigando por mi cuenta, ya que quisiera que la ayuda de algún profesor fuera más adelante, cuando tenga un norte el cual seguir.
     Buscando en los anaqueles de CIRIA fui encontrando libros acerca del tema que ando persiguiendo desde hace un tiempo 'Sustentabilidad'. Me encontré primero con varios tópicos que me interesan también, por ejemplo, unos libros que me enseñarían a representar mejor mis dibujos, otros de landscaping (arquitectura de paisaje), de arquitectos famosos o los libros de historia, que mucha falta me hacen leer.
Casa de campo en contenedores de carga

     ¡A lo que te truje chencha! Por fin encontré el anaquel donde están los libros relacionados con el tema de sustentabilidad, muchos en inglés. Tomé los títulos que más me agradaron a primera vista. Me llamó la atención un libro que se llama "Rematerial: from waste to Architecture" de Alejandro Bahamón y María Camila Sanjinés, los dos españoles, se trataba de proyectos que han utilizado materiales "basura" que fueron incorporados a los distintos proyectos que en el libro se presentan.
1. Pared hecha de papel reciclado simulando ladrillos de adobe 2. Edificio con fachada de durmientes ferroviarios 3. Muro utilizando refrigeradores desechados

 
La casa japonesa.
     Antes de adentrarme de lleno a lo que es la sustentabilidad, quise ver "La Casa Japonesa", un libro que estaba en el mismo anaquel y me dio curiosidad ver como construyen del otro lado del mundo. Entre mirar el sumario y ojear un poco sus páginas, me percaté que los japoneses construyen mucho con madera, tienden a utilizar materiales de la naturaleza en la mayoría de sus constucciones(bambú, rocas, papel), y además buscan el equilibrio entre el exterior y el interior.  
     De los dos libros que hablaban más en forma de lo que es la sustentabilidad, uno se titula "Rehabilitación Ambiental con Métodos Tradicionales", es un libro viejo, pues fue publicado en 1985, antes de que yo naciera, pero no por eso trae información obsoleta. En el índice, trae temas que comparan la ecología con la arquitectura y la ciudad. Habla del método de análisis medioambiental en las construcciones, con elementos naturales y artificiales. También de la optimización de recursos en el diseño que el medio ambiente nos brinda (sol, luz, agua) y la utilización de métodos artificiales con el mismo fin, que se refiere al uso de algún tipo de tecnología para la generación de recursos utilizables en una contrucción (calentadores solares, celdas solares, etc.). Pero en general el libro se basa en construcciones antiguas de la ciudad de Madrid.
     Y en el último librito, el más pequeño ("guía básica de la sostenibilidad") me encontré información valiosísima acerca de lo que estoy buscando, en concreto se refiere a lo que es la sustentabilidad y la relación con  la construcción. Al leer el índice  veo que trae mucha teoría, no es tan gráfico como los demás, pero ha sido el único que me ha interesado pedir prestado para leerlo.

martes, 28 de agosto de 2012

La primera entrada de todas...

     Éste es mi primer acercamiento al blog, y quisiera comenzar hablando sobre un tema que en estos días me he encontrado divagando por la red, y es a cerca de los materiales verdes.
     ¿Qué es un material ‘verde’?
     La mtra. Carolyn Aguilar Duboisse de la UIA de México, en el artículo publicado en página electrónica CNNexpansion dice que un material verde "Es aquél cuyo proceso de extracción, manufactura, operación y disposición final tiene un impacto ambiental bajo; es económicamente viable”. También afirma que su elaboración debe utilizar mano de obra local, y no poner en riesgo la calidad de vida de cualquier especie viva que esté directamente en contacto con él, incluyéndonos a los seres humanos.
    El artículo habla del el trabajo del departamento de arquitectura de la UIA, sobre  el proyecto “Materiales verdes en México: Una guía para el desarrollo urbano sostenible” que propone implementar políticas públicas que logren mejorar la práctica de diseño y construcción de edificios y ciudades. Los invito que chequen los enlaces que pongo en a los lados del blog que los llevarán a diversas fuentes de información que estaré seleccionando mientras mejoro mi calidad de bloguero.

     Have fun!





(Éstos son unos vid's de youtube para practicar como insertarlos solamente)