domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Qué es LEED?

     Con la ayuda de Twitter me he encontrado con Conciencia Sustentable, la página del corporativo de oficinas Terrent en Polanco y publican constantemente artículos muy interesantes del tema,  que al igual que yo quieren un México más responsable. Hace un tiempo al hacer un proyecto tenía que seguir los lineamientos de LEED para ver qué tan verde lo estaba concibiendo. Y ahora para los que no saben que es LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), les platico que es una organización que se encarga de validar por si un edificios es sustentables, y tiene como finalidad avalar que un producto o proceso cumpla con sus normas de certificación. Los edificios que busquen dicho certificado deben de conformar un sistema integral sustentable en diseño, construcción y uso destinado (Conciencia Sustentable, 2012).
Ejemplos de edificios verdes certificados LEED (sin autor, collage elaboración propia)
     Continúa diciendo que al legitimar  la sustentabilidad de un edificio se deben tomar en cuenta los siguientes ejes temáticos:
- Sitios sustentables: se valora el impacto que tendrá la edificación en la zona.
- Agua eficiente: se regula la administración de aguas
- Energía y atmósfera: tiene que ver con el consumo de energías y el suministro de ellas, así como la utilización de energías renobables
- Materiales y recursos: aquí se busca lograr el menor impacto de la utilización, extracción, producción y desecho de un material o algún recurso tenga hacia el medio ambiente.
- Calidad ambiental interior: se evalúa el nivel de confort que el ambiente interior le brinda a los habitantes, procurando niveles óptimos en las condiciones acústicas, térmicas, lumínicas, así como la calidad del aire.
 
     Conciencia Sustentable menciona en que “en México, la industria de la construcción está en vías de reestructuración y es por esta razón que hoy en día celebramos que cada vez sean más los edificios que a la hora de su finalización puedan hacerse llamar sustentables”. El primer edificio en el país que logró una certificación LEED fue la torre HSBC de la Ciudad de México y actualmente 150 construcciones más la están tratando de conseguir.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fitodepuración: una alternativa para nuestros ríos

     En una entrada anterior señalé el sistema de depuración por lagunaje como un método que conjuntos habitacionales podrían utilizar para tatar sus aguas con materia orgánica antes de ser desechadas al medio ambiente como aguas negras, y así reducir la contaminación de los ríos, lagos y mares.
     En el manual de fitodepuración: filtro de macrofitas en flotación, el coordinador del Jesús Fernández González y autor del cuarto capítulo: fitosistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades, explica que una laguna de depuración es un método heterogéneo donde se efectúa un vertido de aguas negras, varios tipos de reacciones son producidas e intervienen los elementos siguientes:
- Medio acuoso (lagunas naturales o artificiales).
- Radiación solar (ultravioleta y visible).
- Materia orgánica.
- Bacterias y microorganismos heterótrofos.
- Contenido en oxígeno (básicamente en función de la profundidad).
- Profundidad (condiciona básicamente el alcance de la radiación luminosa).
- Compuestos inorgánicos.
     Fernández González continua diciendo que los lagunajes de depuración pertenecen a los  sistemas que  aprovechan la energía del sol para que a través de procesos biológicos naturales (fitosíntesis) degradan los componentes de las aguas residuales.  Además, los fitosistemas, como el sistema de depuración por lagunaje, “son de bajo consumo de energía convencional y por tanto son de bajo costo, pero requieren una mayor superficie de terreno por habitante para poder utilizar de forma adecuada la energía solar, que a través de las algas o de los vegetales acuáticos sean los que van a producir el oxígeno necesario para el crecimiento de la población microbiana que va a degradar una gran parte de la materia orgánica”.
 
     En las zonas rurales se acostumbra a que las aguas de las casas sean desechadas al medio ambiente por los arroyos o ríos cercanos y la depuración ocurre de manera natural. Pero con el incremento de la población los ríos se saturan de contaminación y pasan a ser portadores de aguas negras. Entonces en es necesario que en las zonas con más concentración de habitantes se utilicen las estaciones de depuración de aguas residuales, y aun mejor, en los lugares que tienen potencial de crecer, se vayan implementando antes de llegar al punto que los desechos contaminen las aguas de sus ríos.

A continuación un video de una depuradora biológica como la que planteo en esta entrada para que nos quede claro el tema.
 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Inspirado por otro experto

     En esta ocasión al leer otros blogs he encontrado un tema el cual me ha inspirado para escribir sobre los sistemas de tratamiento de aguas al haber leido a un experto en la materia, Eric Marcos, estudia ingeniería química y aporta datos técnicos muy interesantes. Ahora yo quisiera hablar sobre algunos sistemas que un arquitecto puede utilizar en la construcción de viviendas.
     Primero hay que diferenciar las aguas que en una vivienda se desechan, comenzando con las conocidas aguas con residuos orgánicos provenientes principalmente de inodoros y tarjas. También las aguas jabonosas o aguas grises que las obtenemos de lavamanos y regaderas. Y por último las aguas pluviales, que no les prestan atención en la gran mayoría de los hogares mexicanos. 
     Una  recomendación es utilizar sistemas de captación de aguas pluviales para almacenar este recurso y posteriormente ser utilizado para necesidades de la casa, como lavar patios o para riego de jardines, y así ahorrar el uso de agua potable.

    
     Por otro lado en cuanto a las aguas grises se necesita hacer una instalación sanitaria extra para lograr almacenarla y con un tratamiento aéreo reusarla en los inodoros e incluso podría servir para riego. Y por último con las aguas negras del hogar, que son las más difíciles y por tanto a las que les debemos de prestar más atención, antes de ser integradas al medio ambiente es necesario introducirlas a un tratamiento para lograr descontaminarlas. Para ello se podría utilizar un sistema de depuración por lagunaje, lecho hidropónico y dendrodepuración (que más adelante explicaré en otra entrada) podría implementarse para los desechos de grupos de viviendas, como fraccionamientos, barrios, colonias o pueblos pequeños; y con esto lograr crear nuevos ecosistemas en terrenos subutilizados.

 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Me preguntaba si era verdad o era mentira

      Una vez hace tiempo, viendo un programa de televisión había dos locos científicos encontrando soluciones para utilizar recursos de la naturaleza para apoyar las actividades humanas, y fue aquí donde por primera vez  escuché sobre las “Ecotecnias”. Ellos les llamaban así a los inventos  que elaboraban en el programa, por ejemplo, construyeron una bomba de agua eólica con barriles metálicos de aceite y cocinaron una paella española con la energía solar. Yo me quedé con esa idea y se me ocurrió preguntarle a un profesor de ingeniaría química de la universidad y él me señaló que una ecotecnia podría ser un hortaliza de diferentes tipos hierbas, como romero, epazote o manzanilla, pues estábamos platicando cerca de un huerto de esos. Con esto que me dijo el profesor, yo me quedé callado y acepté su argumento, aunque no le creí del todo y ahora me doy a la tarea de investigar lo que una ecotecnia es.
      La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en una publicación del Programa: Organización Productivapara Mujeres Indígenas en el 2008 informa que una ecotecnia es “un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, además de permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria”. El artículo trata de las tecnologías o ecotecnias que recomienda la Secretaría de Gobernación para que las mujeres indígenas utilicen en sus comunidades. Son ideas muy buenas como la reutilización de bolsas metálicas que se utilizan en empaques de papas  y galletas para transformarlas en objetos útiles como bolsas, cinturones o gorras; otras recomendaciones son el uso de biodigestores para el tratamiento de aguas negras, bomba de mecate elaborada con llantas y partes de bicicletas para crear una polea con mecates para sacar agua de pozos superficiales o las letrinas secas para zonas marginadas que no cuenten con carencia de sistemas de drenaje.
     El tema relacionado con las ecotecnias en lo personal me gusta mucho, y fue por lo que el  programa de Discovery Channel: “Ecotech” me interesó, pero me veo que no fue suficiente solamente ver uno que otro capítulo; entonces tengo que darme a la tarea de seguir investigando sobre ello para mi vida profesional.  Y con lo que respecta a lo que me decía el profesor, pienso que estaba equivocado y recurrió a una falacia de autoridad para contestar mi pregunta o tal vez le faltó profundizar para lograr responderme, pues justamente estábamos haciendo un recorrido y veíamos las instalaciones de tratamiento de aguas residuales que hay en la universidad.
     Para finalizar presento una ecotecnia en el siguiente video que podriamos construir en nuestras casas, es una muy buena recomendación para reutilizar las aguas grises que desechamos y dejar de gastarnos el agua potable para riego en jardines: